I Curso de capacitación en monitoreo de lugares de detención

Durante el primer semestre del pasado año (2008), se desarrolló el primer curso destinado a funcionarios, asesores legislativos, integrantes de ONGs, profesionales y estudiantes tiene por propósito capacitar en el monitoreo de los derechos humanos en lugares de detención.
Los encuentros se desarrollaron en el Auditorio de la Comisión Provincial por la Memoria, sito en calle calle 54 nº 487, La Plata.
Entre los objetivos establecidos se buscó incentivar la participación de la sociedad civil en el monitoreo de los lugares de detención, la facilitación de información sobre normas relativas a los tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes e impulsar la efectiva implementación del Protocolo opcional a la Convención contra la Tortura.
Los temas que se tocaron en las distintas 5 sesiones (de 4 horas cada una) que duró el curso fueron:
* Conceptos de DDHH y monitoreo de lugares de detención
*Concepto de tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes;
* OPCAT. Estándares; Técnicas y experiencias en el monitoreo de DDHH;
* Trabajo con colectivos minorizados
* Estrategias de intervención post informe.
El curso contó con la participación de funcionarios y profesionales de distintos puntos del país, estudiantes avanzados, y representantes de la sociedad civil interesados en la temática.
Fue de caracter gratuito y organizado por el Comité contra la Tortura de la Comisión Provincial por la Memoria, el Grupo de Estudios sobre Educación en Cárceles – GESEC - y el Colectivo para la Diversidad – COPADI.
Los facilitadores fueron:

Raúl SALINAS, Abogado con orientación en derecho penal recibido en la Universidad de Buenos Aires, en donde desempeñó actividad docente en las carreras de abogacía y antropología. Ha trabajado como asesor legislativo ante las comisiones de derechos humanos, garantías y antidiscriminación, justicia, asuntos constitucionales y seguridad de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fue consultor en materias vinculadas a la reforma de la justicia penal y los sistemas de prisiones en diversas provincias argentinas y países de Latinoamérica. Coordinó el Centro de Estudios de Ejecución Penal (CEEP) del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP) y ha sido consultor del Instituto Latinoamericano de Seguridad y Democracia (ILSED). Se desempeñó como asesor de la Procuración Penitenciaria de la Nación.Es capacitador de capacitadores por Reforma Penal Internacional (PRI) y por el Centro de Estudios de Justicia de las Americas (CEJA / OEA) y es autor de varios artículos e investigaciones sobre la cuestión de la privación de la libertad. Publicó el libro "El Problema Carcelario. Los Límites del Castigo", por Editorial Capital Intelectual. Es miembro fundador de la ONG "Colectivo para la Diversidad" (COPADI) e integrante del equipo de capacitación del GESEC (Grupo de Estudio Sobre Educación en Cárceles).

Roberto Félix CIPRIANO GARCIA: Abogado por la Universidad Nacional de La Plata (2000). Actualmente cursa el segundo año de la Maestría de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de La Plata.Psicólogo Social del Centro de Estudios en Psicología Social de La Plata (1994). Co-responsable del Seminario “Violaciones a los derechos humanos en lugares de detención” dictado por el Comité contra la Tortura de la Comisión Provincial por la Memoria.Coordinador del Comité contra la Tortura de la Comisión Provincial de la Memoria.

Francisco SCARFÓ: Licenciado y Profesor en Ciencias de la Educación. UNLP. Maestrando de la Maestría en DDHH del Instituto de Derechos Humanos de la Facultad de Cs. Jurídicas y Sociales de la UNLP. Docente de Educación General Básica de Adultos, EGBA N° 721, U. P. N° 34, La Plata, Prov. de Bs. As. Coordinador y docente del Seminario-taller “Educación en la privación de la libertad” en sus VII ediciones en Argentina como en Bolivia y México.Consultor invitado del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Costa Rica y del Instituto Internacional de Derechos Humanos (IHRLI) de la Universidad de De Paul en Chicago, IL, EEUU,Consultor permanente de la Asociación Alemana de Educación de Adultos, -Organización No Gubernamental Alemana en Bolivia-Capacitador en la República Argentina del RPI (Reforma Penal Internacional, Oficina Regional para Latinoamérica y el Caribe).Presidente del GESEC (Grupo de Estudio Sobre Educación en Cárceles) y Coordinador de Comisión Universitaria Sobre Educación Pública En Cárceles (Secretaría De Extensión Universitaria- UNLP). Asesor en Educación en el ámbito penitenciario en la Procuración Penitenciaria de la Nación.

Ramiro RIERA: Abogado por la Universidad de Buenos Aires. Cursando estudios en la carrera de grado de Licenciatura en Filosofía y en el Profesorado en Ciencias Jurídicas para en Nivel Medio y Superior en la Universidad de Buenos Aires.Docente de extensión universitaria en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires en el curso “Biopolítica y Derechos Humanos”.Jefe de Trabajos Prácticos en la asignatura Derecho Constitucional II –Derechos Humanos y Garantías- en la Universidad de Palermo.Miembro del equipo de investigación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires –UBACyT S081- “Genocidio, política y exclusión. La vida en el centro de las prácticas políticas contemporáneas” bajo la dirección del Dr. Marcelo Raffin.Asesor del Área Auditoria de la Procuración Penitenciaria de la Nación, organismo de protección de Derechos Humanos del Parlamento Nacional. Ganador del concurso “Beca IIDH edición 2007” organizado por el Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de La Plata.

Leer más...

Mecanismo de Examen Periódico Universal:Nota para ONG e Instituciones Nacionales de Derechos Humanos

El Examen Periódico Universal (en adelante, el Examen) es un novedoso mecanismo del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas para analizar la situación de derechos humanos en todos los Estados miembros del Consejo. Cada Estado será objeto del Examen cada cuatro años.

Bases del Examen:
El Examen se basará en las siguientes fuentes de información:
1. Documentación aportada por el Estado examinado.
2. Una compilación de documentación del sistema de derechos humanos de la ONU, incluyendo la información contenida en informes relevantes de los órganos de tratado y los relatores especiales.
3. Un resumen de información adicional aportada por otros actores interesados, incluyendo ONG e instituciones nacionales de derechos humanos.
La compilación y el resumen referidos en los puntos 2. y 3. serán preparados por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH).

Modalidades del Examen:

El Examen será efectuado por un grupo de trabajo integrado por los 47 Estados miembros del Consejo de Derechos Humanos. Este grupo dedicará tres horas para examinar cada Estado y media hora para la adopción del informe de ese Estado. El informe incluirá conclusiones, recomendaciones y compromisos voluntarios del Estado examinado. Los informes finales serán adoptados por el plenario del Consejo de Derechos Humanos. Las ONG e instituciones nacionales de derechos humanos podrán asistir a las sesiones del grupo de trabajo, pero es improbable que se les permita participar en el diálogo. Sin embargo, éstas podrán hacer observaciones generales antes de la adopción del informe por el plenario del Consejo de Derechos Humanos.

Información aportada por el Estado:
La Resolución 5/1 del Consejo de Derechos Humanos alienta a los Estados a preparar la documentación que presentarán para el Examen con base en un proceso amplio de consulta con todos los actores relevantes. Por lo tanto, las ONG y las instituciones nacionales de derechos humanos deberán procurar una participación activa en la elaboración de esta documentación.

Los Estados tendrán la opción de aportar esta información oralmente o por escrito. La OACNUDH deberá recibir, a más tardar seis semanas antes de la fecha prevista para el Examen, tanto la documentación aportada por los Estados, como la información complementaria aportada por otros actores interesados. Por lo tanto, las ONG y las instituciones nacionales de derechos humanos no tendrán la oportunidad de referirse directamente al contenido de los informes de los Estados, salvo que hayan participado del proceso de elaboración de los mismos o que éstos se presenten con antelación o su contenido se haga público de antemano.

Preparación y presentación de información por parte de ONG y de instituciones nacionales de derechos humanos:

Además de participar en la preparación de la documentación que presenten los Estados, las ONG, las instituciones nacionales de derechos humanos y otros actores interesados podrán presentar documentación e informes directamente a la OACNUDH. La Resolución 5/1 del Consejo de Derechos Humanos no impone ninguna restricción respecto del tipo de organización que podrá trasmitir esta información. No obstante, durante el debate correspondiente, algunos Estados avanzaron la postura que sólo ONG con estatus consultivo ante el Consejo Económico y Social de la ONU tendrían este acceso. Es primordial asegurar que el primer Examen Periódico Universal se desvíe en consideraciones de procedimiento, para así enfocarse en los asuntos de fondo. Por lo tanto, se recomienda que las ONG con estatus consultivo ante la ONU consideren la posibilidad de presentar información de manera conjunta con organizaciones sin este estatus, para de esta manera dejar abierta la posibilidad de la más amplia participación en el futuro. Información aportada por fuentes anónimas será rechazada.

La OACNUDH compilará toda la información adicional recibida en un resumen que no excederá 10 páginas. Por lo tanto, es esencial que las ONG y otras instituciones afines presenten información de manera concisa, precisando los preocupaciones prioritarias en materia de derechos humanos que esperan que el Consejo de Derechos Humanos considere en un determinado Estado. Esto se podría hacer mediante la presentación de documentos cortos preparados específicamente con este objetivo o, alternativamente, mediante resúmenes de informes existentes que se podrían anexar.

La OACNUDH ha publicado en su sitio de Internet una nota – en inglés – detallando el procedimiento para la presentación de información por parte de ONG, instituciones nacionales de derechos humanos y otros actores: http://www.ohchr.org/english/bodies/hrcouncil/upr/noteNGO_041007.htm. Esta guía aporta mayores precisiones respecto de los tiempos y otras modalidades del procedimiento.

El primer Examen Periódico Universal tendrá lugar en abril de 2008. Los siguientes 16 Estados serán objetivo del primer Examen:
Algeria
Argentina
Bahrain
Brasil
Ecuador
Finlandia
India
Indonesia

Marruecos
Países Bajos
Filipinas
Polonia
República Checa
Sudáfrica
Tunisia
Reino Unido

La fecha límite que tienen las ONG y las instituciones nacionales de derechos humanos para enviar información sobre estos primeros Estados será el 31 de octubre de 2007. La información enviada no puede exceder 5 páginas. Se alienta a las ONG y a las instituciones nacionales de derechos humanos aprovechar al máximo el potencial del más novedoso y universal procedimiento introducido por el Consejo de Derechos Humanos.
Fuente: http://www.ohchr.org/english/bodies/hrcouncil/upr/noteNGO_041007.htm

Leer más...